Sergio Sepúlveda
Sergio tiene dos nombres, ¿cierto o falso?... Difícil de creer pero cierto. Su nombre completo es Sergio Joaquín Sepúlveda Díaz.
Sergio es Cáncer, ¿cierto o falso?... Cierto. Nació el 28 de junio de 1972, a las 8:25 de la mañana por lo cual su ascendente es Leo.
Sergio no se tituló, ¿cierto o falso?... Falso. Es Licenciado en Ciencias de la comunicación por la Universidad Anáhuac. Tardó más de 10 años en titularse pero al fin lo consiguió.
Sergio tiene como deporte favorito el fútbol soccer, ¿cierto o falso?... Falso. Es muy aficionado a los Pumas de la Universidad desde 1978, pero su deporte favorito es el fútbol americano, el cual, practicó desde los 9 hasta los 17 años.
Sergio es buen bailarín, ¿cierto o falso?... Falso. Tiene “dos pies izquierdos”, pero le gusta toda la música, en especial el rock y sus artistas favoritos son: U2, The Beatles, The Doors, Soda Stereo y Joaquín Sabina.
Sergio investiga todo porque siempre fue matado en la escuela, ¿cierto o falso?... Difícil de creer pero… Falso. La escuela era una tarea que se debía cumplir y llevó muy buenas calificaciones, pero la razón por la que le gusta investigar es porque cuando era pequeño se admiraba de que su padre le contestara todo lo que le preguntaba. Él cuenta que en ese sentido investiga, para que cuando un hijo le pregunte algo, le pueda responder igual que su padre lo hacía con él.
Sergio tiene la camiseta bien puesta de TV Azteca, ¿cierto o falso?... Cierto. A principios del año 2000 pensó que le gustaría trabajar en la televisora del Ajusco; curiosamente le dieron la oportunidad y labora en Azteca desde el 11 de septiembre del año 2000 y piensa que es la mejor opción de televisión en México.
Sergio, en televisión, sólo ha trabajado en Difícil de creer, ¿cierto o falso?... Falso. Él inició su vida profesional en los medios eléctrónicos en el programa “Un nuevo día” con César Costa y Rebeca de Alba donde fue reportero de 1994 a 1997. De 1997 a 2000 fue productor de distintos programas y noticieros en Villahermosa, Tabasco. A partir del 2000 en TV Azteca ha trabajado como jefe de contenidos del programa “Cada mañana” y “Venga la alegría”.
Insólitos ritos de iniciación
En el Estado de México se informó sobre una banda guatemalteca llamada Sangre, cuyo rito de iniciación para reclutar nuevos sicarios consistía en obligarlos a conducir con las luces apagadas y al automovilista que se cruzara por su camino e hiciera el cambio de luces lo tenían que asesinar. Esta banda es sólo un mito, pero existen otras en la vida real cuyos rituales son aun más difíciles de creer.
Otras ceremonias iniciativas impactan por sus drásticas metodologías. En Medellín, Colombia, una de las ciudades más violentas del mundo, los sujetos que buscan iniciarse como sicarios compiten por su propia vida, aniquilando a otro candidato o tienen que matar al primero que se cruce por su camino y así probar su fidelidad, astucia y sangre fría.
Para la pandilla Latin Kings, cuyos integrantes de origen latinoamericano han extendido su poder en España, todo aquel que desee ingresar tiene que robar y entregar el botín al líder de la banda o ser sometido a palizas. Si es mujer, es violada. Una vez dentro no se puede renunciar; el desertor muere y de ser necesario tendrá que morir por los “hermanos”.
Muchos ritos de iniciación someten a los iniciados a dolorosas pruebas que simbolizan el adiós a un modo de vida pasado o la renuncia de ciertas partes del cuerpo para dar paso a un nuevo destino, dejando marca mediante cicatrices, tatuajes o mutilaciones corporales.
En todos lados los ritos de iniciación se ejecutan con ciega obediencia. Funcionan para probar que se puede pertenecer a un grupo e implican una serie de desafíos que ponen a prueba el valor del iniciado. Aunque cada cultura tiene ritos concretos, hay creencias que se comparten.